Visión general
FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA FORMATIVO
La Medicina Tradicional China (MTC), medicina ancestral originaria de la antigua China, ha perdurado y ha evolucionado a lo largo de la historia. Durante la segunda mitad del siglo XX, esta terapia ha ido introduciéndose en los países occidentales y ha obtenido una gran aceptación entre los usuarios de estos países que han encontrado una medicina diferente, con enfoque preventivo y de tratamiento, mediante la cual se obtienen resultados eficaces para determinadas condiciones de salud. La MTC es una medicina holística ya que entiende que no existen enfermedades, sino que la personas presentan determinados patrones que se pueden expresar como signos y síntomas considerando no sólo lo que sucede en el órgano, segmento artro-osteo-muscular o sistema que eventualmente podría estar afectado, sino también lo que sucede en todo el organismo, teniendo presente como responde a las influencias interna y externas junto con los estímulos del entorno.
Los pilares básicos de la MTCH son la Teoría del Yin y el Yang y la Teoría de los Cinco Elementos. Los principios y las premisas de la medicina china se extraen directamente de la filosofía tradicional taoísta, la escuela del pensamiento más antigua y singular de China. La mayor premisa de la teoría medicinal china es que toda forma de vida del universo es animada gracias al Qi, traduciendo este concepto como “energía vital” (Reyes A, 2008).
En relación al primer registro que describe el ejercicio de la Acupuntura en Chile, data del año 1973, en el que se realiza la primera operación sin anestesia con solo el uso de acupuntura en el Hospital San Borja Arriarán. Posteriormente con el transcurso de los años, en 1990 se crea la primera institución académica de Acupuntura en Chile, fomentando el proceso de formación de esta técnica milenaria de forma progresiva. Avanza esta visión de salud a nivel del Ministerio de Salud promulgando el año 2006 el decreto 123 que reconoce las prácticas médicas alternativas como una profesión auxiliar de la salud, definiendo el punto de vista legal que todo profesional chileno o extranjero debe acreditar 1600 horas de estudio. Por último se destaca que en el año 2022 se integra la acupuntura dentro de los servicios de FONASA, orientando su intervención en el tratamiento de dolor crónico de origen oncológico y osteomuscular. Hoy en días las Isapres también han integrado esta prestación en los planes de salud. (Fuente: Medicina Qi Huang, 2023). La Organización Mundial de la Salud (OMS), reconoce desde 1979 a la acupuntura como efectiva para el tratamiento de unas 50 enfermedades y desórdenes, para lo que además existen evidencias empíricas y científica.
Hoy en día existe gran cantidad de bibliografía que respalda con fundamento científico los efectos locales y sistémicos de la acupuntura y otras técnicas de MTC en determinadas condiciones de salud. Cabe destacar que las indicaciones más frecuentes de la acupuntura en contexto de salud se relaciona con el tratamiento de dolor cervical y lumbar, cefaleas, dolor por artrosis a nivel de cadera y rodilla, fibromialgia, dolor oncológico, ansiedad, insomnio y depresión, neuropatías entre otras condiciones.
Teniendo presente estos antecedentes históricos a nivel nacional y mundual, es importante destacar la importancia de poder aprender y conocer la visión de salud de la Medicina Tradicional China para poder integrarla en la práctica clínica con enfoque integrativo.
OBJETIVO GENERAL
• Diplomado destinado a incorporar la visión de la Medicina Tradicional China en la aplicación terapéutica de la Acupuntura y otras técnicas de MTC, en base a textos clásicos y evidencia científica actualizada, con el fin otorgar las competencias necesarias exigidas para su aplicación clínica junto con la certificación solicitada por MINSAL.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Conocer las bases científicas y filosóficas de la Medicina Tradicional China bajo el contexto de la Organización Mundial de la Salud, y de la reglamentación chilena.
• Generar un cambio de paradigma sobre la visión cartesiana de salud y enfermedad
• Conocer el fundamento teórica junto con la aplicación clínica de técnicas de Acupuntura, Qi Gong, Moxibustión, ElectroAcupuntura, GuaSha, Ventosas y Auriculoterapia.
• Fomentar espacios de reflexión y discusión con el equipo docente.
• Obtener las competencias necesarias través del manejo teórico, aplicación práctica y la presentación de casos clínicos, para aplicar lo aprendido en contexto clínico junto con poder rendir examen teórico solicitado por MINSAL.